jueves, 2 de octubre de 2008

Pinochet Boys

No estaba muerto (andaba de parranda??). No me motivaba a escribir nada.. pero navegando por la web me encontré con una joya: la historia de los Pinochet Boys, considerada una de las primeras bandas punk del escenario under chileno en los malditos años 80. La importancia de la noticia no sólo se debe a que estos cabros fueron parte de la historia del punk chileno, sino porque en mi U circulaba un fuerte rumor de que un destacado profesor de la facultad de Humanidades, alguna vez había militado en las filas de tan mitico grupo. Lea y disfrute.

Pocos los vieron en vivo, pero muchos hablan de ellos como uno de los mayores referentes de su época. En los convulsionados años 80, mientras Los Prisioneros convertían su perfíl contestatario en fenómeno pop, los Pinochet Boys se transformaban en mito sin siquiera editar un disco.

Razones para ello hay varias: un nombre de alto atrevimiento, que pasaba por alto cualquier temor o recelo; cuotas de rabia y vanguardia que los llevaron a ser valorados por todo el underground de la época; y una libertad y desprejuicio absolutos, que les significaron el ser catalogados como la primera banda punk de Chile.

Elementos que dan cuerpo a una historia con méritos más que suficientes para ser contada, en una iniciativa que a través de la edición de un libro decidió tomar uno de los propios músicos de la banda, Miguel Conejeros, hoy conocido por sus incursiones en la electrónica bajo el seudónimo de Fiat600.

Conejeros, también ex integrante de Parkinson, oficia como editor y director de "Los Pinochet Boys" (Midia-Catalonia), el libro que esta semana llegó a las librerías locales, y en el que el músico escribe varios pasajes, además de coordinar las colaboraciones de diversas plumas. Entre éstas, las de ex integrantes de la agrupación, como Sebastián "Tan" Levine, y de personajes clave de la época como Jorge González.

Son ellos los que entregan pasajes que tienen que ver tanto con el grupo como con experiencias propias determinadas por éste. Un perfil en el que cae el ex "prisionero", quien cuenta en el libro que en diversas ocasiones prestó algunos equipos a los Pinochet Boys para que pudieran ensayar. Empapado de esa dinámica, volvía a su casa un día de 1985, desde el lugar en que el grupo de Conejeros vivía y ensayaba. "Saludé a mi mamá, prendí la maquinita (drum machine) y me senté a componer 'El Baile de los que Sobran'", relata.

El ex tecladista del grupo y director del proyecto, resalta cierto objetivo reivindicativo en la edición. "Este libro intenta rescatar una memoria perdida. Una parte de la historia cultural no oficial de los oscuros años 80 en Chile. El testimonio gráfico y narrativo de una generación ocultada y relegada a la trastienda de la historia o, con suerte, a la letra pequeña de la anécdota curiosa. Actitudes y hechos mil veces mal interpretados y otras muchas descontextualizados, aquí buscan el espacio que se les ha negado por años", dice.

El libro está complementado por una serie de fotografías de Gonzalo Donoso, Bernardita Birkner, Monse Minguell y Verónica Astudillo, y su valor promedio en librerías es de $12.990, pero hay una forma de conseguirlo más barato: Este miércoles a las 21 horas será la fiesta de lanzamiento en el Centro Arte Alameda (Alameda 139, $3.000), ocasión en que se venderá por $10.000.

Saludos!!


Fuente: www.estediarionololeenadie.cl

lunes, 14 de julio de 2008

El principio del fin: pesca artesanal y pesca arrastre

El escenario es una crisis en el sector artesanal de pesca, agudizada por privados y por un gobierno que hace oídos sordos a sus demandas. Leyes congeladas, suicidios, hambre, familias destruidas y daños ambientales. ¿Será efectivamente la pesca industrial la causa de las desgracias de la pesca artesanal? ¿Será este otro de los conflictos gremiales sin resolver en nuestro país?

Por: Gabriel Abarca, Danilo Billiard y Hugo Henríquez

La caleta está casi vacía. Entre los botes, transitan los armadores poniendo las carnadas en los anzuelos y trabajan durante todo el día para la extracción nocturna, donde pese a los esfuerzos, los botes llegan de vuelta casi vacíos. Caminando por la caleta Portales encontramos a Mario Rojas, tesorero del sindicato de dicha caleta perteneciente a la federación Nuevo Amanecer, organización que agrupa a 10 caletas de la región y que se conformó hace 2 años. Nos cuenta la delicada situación por la que atraviesan los pescadores, de los costos familiares que trajo la desaparición de la merluza e incluso de suicidios entre sus propios compañeros.

El año pasado se desataron violentas protestas en rechazo a la pesca de arrastre, que para los pescadores artesanales es la causa de la desaparición de la biomasa de la merluza. Exigieron una solución al gobierno, el cual les ofreció un bono de 120 mil pesos durante cuatro meses y un proyecto productivo que se iniciará en julio y que contempla la extracción de Jibia. Los pescadores proponen la derogación de la actual ley de pesca y cerrar la quinta y sexta región para los buques de arrastre. Mario nos cuenta que siguen extrayendo merluza, pero en cantidades reducidas y especies juveniles que aún no han cumplido su ciclo de desarrollo para ser extraídas. Nos cuenta también que incluso, la falta de una fuente laboral generó una deserción de los pescadores hacia otras actividades productivas, donde cumplían una labor deficiente pues son hombres de mar y su especialización es la pesca.
Situación similar se vive en el puerto de San Antonio. En la lonja de Puertecito, específicamente en la sede del sindicato de pescadores, se observan numerosos carteles que muestran el descontento de los trabajadores del mar ante la situación existente. Reclaman por la demora en la ley que vetaría la pesca de arrastre pero hasta ahora no ha pasado nada. En el diario local El Líder de San Antonio, Cristian Miranda, vocero de la coordinadora de defensa por la pesca artesanal, manifestó que el gobierno no ha cumplido en los temas de la eliminación del arrastre y la mitigación, que es una especie de subsidio para los pescadores que atraviesan problemas económicos.

No solo en la quinta región se pasa por un periodo de vacas flacas en cuanto a la merluza, ya que en la octava región del Bio Bio los problemas son igual de graves. El desgaste de la pesca artesanal en las zonas de Talcahuano y Coronel coincide con la existencia de pesqueras industriales en la zona, tales como El Golfo y Pesquera Bio Bio. El dirigente del sindicato de pescadores de Talcahuano Marcos Vega, añade que los problemas que atraviesa hoy en día la pesca artesanal en su ciudad son producto de la pesca arrastre, y que no hay respeto por los marcos legales de las zonas donde se puede ejercer la pesca industrial.

“A este ritmo, se va a acabar el pescado en Chile”

La recuperación de la pesquería es un proceso que tardaría al menos 5 años, comenta Mario, y que los intereses del capitalismo son muy grandes en torno a la pesca. Piensa que “a ese ritmo, se va a acabar el pescado en Chile”, y plantea que de no recibir resoluciones del gobierno que respondan a las propuestas emitidas por los pescadores retomarán las movilizaciones, las cuales ya han causado impacto en ciudades como San Antonio en las últimas semanas de mayo, donde mas de 400 pescadores se enfrentaron a carabineros en una violenta protesta. “Preferimos morirnos luchando que morirnos de hambre”, fue uno de los últimos comentarios de un emocionado Mario Rojas, quien proviniendo de una tradición pescadora heredada por su familia, ve como la actividad que le ha dado el sustento durante toda la vida se encuentra en riesgo, producto de los intereses del mercado.

Al finalizar, nos comentó que con esto subirá el precio del pescado en una región que es por excelencia “merluzera”, dichos que coinciden con lo planteado por Patricio Gálvez, biólogo marino del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Rojas nos puso como ejemplo el caso del Salmón en relación a la merluza, siendo la primera una especie cultivable que tiene un precio poco accesible para la gente de trabajo, y que en cambio la merluza siempre ha sido un producto de bajo precio por la gran cantidad que existía de esta especie en las costas porteñas y de la región.

De hecho, la merma en la merluza común se arrastra desde los años 2002 y 2003, lo que da cuenta de una crisis que no es reciente, de acuerdo a las palabras del biólogo marino. Gálvez agregó que la especie se ha visto afectada en su talla, la que ha disminuido entre 10 a 12 centímetros, generando que el producto extraído sea deficiente. Por su parte, Liliana Maritano, secretaria regional del Sernapesca, alude a que los detalles técnicos acerca de la conservación de la merluza dependen de los estudios realizados por el IFOP, los cuales han arrojado la pobreza del suelo marino producto de la poca existencia de recurso.

A esto el biólogo del IFOP señala que la poca cantidad de merluza no solo responde al arrastre, al cual considera como un factor determinante que afecta a los recursos, ya que tambien se presenta el canibalismo, propio en la especie, donde los más grandes se comen a los juveniles. Además la depredación por parte de la jibia, animal que no es endémico de nuestras costas y los cambios en las temperaturas del agua, las que tienden a enfriarse serian variables al momento de estudiar la disminución del recurso, aunque hoy por hoy no existe una evidencia científica de la real causa de la mengua de la especie.

¿Existe fiscalización?

La directora del Sernapesca indicó que antes se sobrepasaban los límites marítimos para la extracción del recurso, cosa que hoy no ocurre, de acuerdo a sus palabras. Esto debido a que desde 1997 se implementó un sistema de posicionador satelital, el cual registra los límites de pesca e identifica cuando una nave sobrepasa estos operando sobre esas aguas. En cuanto a la captura, el articulo nº 4, decreto 1789 emanado desde la subsecretaría de pesca señala que “el armador o grupo de armadores que sobrepase el límite máximo de captura establecido en el ultimo año, al año siguiente deberá paralizar por dos meses las actividades pesqueras extractivas de todas las naves que dieron origen a su limite máximo de captura”. Acá se hace presente un límite territorial y uno de extracción, donde ambos al ser desatendidos serán sancionados. Ante los reclamos de los pescadores artesanales sobre el no respeto de las cinco millas marítimas, Maritano señaló que probablemente desde los botes los pescadores tienen otra óptica de los límites. A esto, agregó que los pescadores artesanales si pueden pasar el límite de las cinco millas, incluso algunos han llegado a la milla sesenta tras la albacora, pero no así las naves de pesca de arrastre.
En el sitio Web de la pesquera El Golfo, ubicada en Talcahuano, se señala la importancia del marco regulador de la pesca, mencionando que “desde el año 2001, Chile cuenta con una nueva legislación que busca proteger sus recursos marinos, promoviendo una extracción racional y sustentable en el tiempo, fijando cuotas anuales de captura de las principales especies por compañía. Estas cuotas fueron establecidas en base a estudios de la biomasa disponible y regirán durante diez años”. A esto, agregan que “bajo este marco regulatorio, El Golfo S.A. confirma su permanente compromiso y preocupación por el medio ambiente y el desarrollo de la pesca sustentable”. Bajo esta premisa, todo debería marchar bien, pero entonces ¿Por qué reclaman los artesanales? ¿Por qué sus caletas ya no son las mismas? Mario Rojas recordaba como antes la gente iba al mercado y podía degustar de un “rico plato de merluza ahumada con papas mayo” a un precio popular. Hoy este mismo plato supera los cinco mil pesos.
Marcos Vega es enfático al señalar que “hoy no se respetan los límites”. Reconoce la existencia de un cuerpo legal que controla la pesca de arrastre pero dice que la fiscalización por parte del gobierno es nula. Maritano por su parte señala que se realizó una licitación a empresas externas para la fiscalización de los navíos, los cuales deben estar diez minutos antes de que el barco atraque, siendo estos los entes que certifican los desembarques. El dueño del barco debe llenar un formulario que se hace llegar al Sernapesca, el cual es validado por la empresa certificadora. La presencia de externos en el proceso de fiscalización es argumentada por la directora regional debido a que no podían estar presentes en cada desembarco, donde el desacato a esta normativa lleva a un descuento de un 30% del límite productivo de aquella empresa.

Entonces el dilema es que si existe un sistema de fiscalización, que primeramente no es gubernamental sino de privados, y que de acuerdo a las palabras de los pescadores artesanales, los marcos jurídicos establecidos en cuanto a límites y cantidades de extracción no son respetados. Ante dos opiniones diametralmente opuestas, ¿a quien creerle? Lo cierto es que la merluza cada vez es más escasa y que los artesanales cada día llegan con menos alimento a sus hogares.

Y nada quedara…

A comienzo de los ’90, un dúo chileno llamado “La Sociedad” entonaba un canto que se transformó en uno de sus éxitos más escuchados: Nada quedará. Tal parece que el mismo camino tomará el recurso vital para los pescadores, con el cual pueden llevar el sustento a sus hogares, faena que cada día es más complicada. Y es que realmente queda muy poca merluza, de acuerdo a fuentes del IFOP. Eso de que nuestra región era netamente merluzera ya no va más. Los recursos se han ido. Y los pescadores tambien.

Y es que ya hemos visto por todos lados como suben de precio elementos básicos de subsistencia, tales como el arroz, el pan, algunas frutas y verduras, por mencionar algunos ejemplos. Y la tendencia es que ante la escasez, el precio sube, y en gran manera. Eso es tangible. Entonces, la lógica de la merluza será la misma. De hecho, Mario Rojas nos contaba lo que cuesta comprar pescado en estos tiempos. Suben los precios y no hay trabajo, porque del recurso extraído prácticamente nada quedará.

Lo que queda entonces es establecer responsabilidades al momento de hacer un balance en esta crisis. Los pescadores artesanales dicen que la culpa es de la pesca industrial, que sería la causante de la escasez y del daño ecológico del suelo marino. Por su parte, El Golfo S.A. menciona en su sitio web que “para Pesquera El Golfo, uno de los aspectos más relevantes en su relación con el entorno es su compromiso con el medio ambiente. Es una responsabilidad que no se entiende solamente como una obligación con la comunidad, sino que también como una necesidad vital para la sustentación y permanencia de sus operaciones”. Sernapesca agrega que existen reglamentos que se encargan de vigilar la mantención armónica de los recursos del mar. IFOP señala que, tanto la pesca artesanal como la de arrastre tienen un impacto ecológico, pero que el del primero es mucho menor, siendo la pesca industrial un factor que si tiene un alto impacto, aunque aclaran que no es el único.

Y aunque no sea el único, la pesca de arrastre ha tenido y seguirá teniendo implicancias en el medio ambiente, ya que sus métodos extractivos arrasan con todo lo que hay a su paso. Mario nos decía que los intereses del capitalismo son muy grandes en torno a la pesca. El golfo dice que “nuestra meta es producir con la máxima calidad y eficiencia, para satisfacer la exigente demanda y la compleja dinámica del mercado”. Y aunque como nos decía Patricio Gálvez que no hay estudios científicos que comprueben el porque de la desaparición paulatina de la merluza, lo cierto es que la pesca de arrastre está acabando no solo con los peces, sino que con miles de familias que viven del mar, y que hoy no encuentran el sustento para vivir.

Luego de conocer de cerca la realidad de los pescadores, sus historias de vida y el verdadero drama familiar que han significado estos tiempos de crisis, vemos como una vez más la voluntad política de quienes tienen en sus manos el deber de salvaguardar los intereses de la sociedad no es puesta a prueba. ´

Mario nos insistió en que “les estaban dando pastillas”, aludiendo a que negociaciones existen, pero que soluciones no. Desde una conciencia que no se limita a su propio gremio, se mostraba preocupado por el alza de bienes de consumo para la comunidad y como el comer un plato de pescado con agregado hoy resulta bastante caro.

Sin duda, y sea cual sea el motivo fundamental de la desaparición de la biomasa de la merluza, los hombres, en aras de un eventual progreso (o conocido como crecimiento económico) hemos avasallado nuestro entorno natural, talando bosques, instalando chimeneas en medio de las ciudades y extrayendo la mayor cantidad de recursos del mar, para después preguntarnos quién tiene la culpa del calentamiento global, convirtiendo el desarrollo sustentable en un eufemismo que esconde la cruda realidad con que operan las lógicas del mercado en una sociedad compuesta por personas y no por mercancías.

Las democracias modernas parecen no responder a las necesidades de una población que ve con preocupación como su destino se vuelve cada vez más inestable. Los canales formales de participación política se transforman en un mero conducto transmisor de reclamos que se acumulan en algún libro de actas de un ministerio cualquiera, pero que no son tomados en cuenta. La movilización social, como las realizadas por los pescadores, es crudamente reprimida pues no representa el espíritu democrático de la actual sociedad chilena, pero sin embargo es la única manera que tuvieron los hombres de mar para obtener un bono de 120 mil pesos que duró tan sólo 4 meses, cuando la merluza les ha dado la subsistencia durante toda la vida.

Este seguirá siendo un tema para la reflexión y que nos exigirá a nosotros una postura frente a estas problemáticas, en esta particular democracia que tenemos los chilenos y que tan encarnizadamente defienden nuestros líderes políticos, que dicen ser quienes la recuperaron, le pregunta es para qué lo hicieron.

lunes, 23 de junio de 2008

"Loose Change": una conspiración verdadera

"Loose Change" es uno de los documentales que más revuelo ha causado en los últimos años en norteamérica. La trama del documental se basa en una teoría de conspiración y complicidad por parte del gobierno de USA, quién planeó un largo y macabro plan para derribar el World Trade Center y atacar al Pentagono. Y, más allá de la complicidad oficial, el documental propone una escalofriante teoría conspirativa: que todo ha sido planeado por la adminstración Bush.

¿Los autores?.
Dylan Avery —director—, de 22 años; su productor, Korey Rowe, de 23 años y el investigador, Jason Bermas, de 26 años.

Dylan Avery Jason Bermas Korey Rowe

El documental ha convertido al trío de jóvenes en todas unas celebridades en la red. Según su director, ‘Loose Change’ nació de la idea de hacer un largometraje de ficción cuando él apenas tenía 18 años, e investigando.. adivinen... la ficción se convirtió en realidad.

El trabajo realizado por estos jovenes consta de 2 ediciones anteriores. Yo, personalmente descubrí este documental hace como 2 años, lo bajé desde Ares y conciente de que era una realización independiente, noté el tinte "amateur" de la edición, sin embargo, no dejaba de estar bien documentado, asistiendo a fuentes oficiales. La segunda edición "Loose Change 2ND Edition", se pudo realizar gracias a la gran popularidad que obtuvo el documental en gringolandia, lo cual dió pie a una realización mejor. Se nota el cambio en sonido, base de imágenes, etc.

La tercera edición "Loose Change: Final Cut", tan esperada en todo el mundo, fue lanzada 2 días antes del calendario oficial, está ahora disponible en DVD y de manera gratuita en la red. Los primeros documentales originales de la serie, “Loose Change” y “Loose Change 2nd Edition“, han sido vistos al menos 50 millones de veces a través de Internet, y esto solo a través de la red. Esto convierte a esta serie documental en una de las más vistas de la historia.

La Trama.

El documental demuestra que el atentado del 11 de septiembre de 2001 fue una conspiración, mostrando inconsistencias en las versiones oficiales de lo ocurrido, por ejemplo que el colapso de las Torres Gemelas y el WTC 7 del World Trade Center no fue causado por un intenso calor que finalmente doblegara la estructura de acero del edificio, si no que fue causado por explosivos que serían los únicos en causar los daños necesarios para derrumbar las dos torres. En cuanto al Pentagono, se cuestionan varias discrepancias, y se afirma que en realidad no existe una evidencia sólida del choque del avión comercial contra este edificio de inteligencia.

Pero “Loose Change: Final Cut” va más allá, pues no sólo se trata de un tercer episodio renovado de la trilogía, sino que se trata de una nueva realización con muchas y nuevas escenas nunca vistas, comentarios, entrevistas y el testimonio de testigos presenciales. Pues cabe recordar, que la primera edición sólo contó con imágenes de la televisión norteamericana y testimonios de bomberos y transeuntes de manera "off the record", lo cual según sus detractores le quita seriedad a la investigación.

Pero como toda investigación no está excenta de polémica un señor ultraconservador llamado Bill O´Reilly, hace un deliberado llamado a no ver el documental, aun cuando ¡él aún no lo ha visto!. “Loose Change debería prohibirse,al igual que algunos libros deberían ser prohibidos”, declaró.


El documental, es muy difícil que llegue a Chile para ser distribuido en las salas de cine, por lo cual hago un llamado a descargarlo directamente desde Internet, hecho que no molesta a los realizadores pues ellos mismos hacen un llamado a distribuirlo gratuitamente a quien quierta verlo. A disfrutar de un excelente documental que desenmascara al poderío imperialista de gringolandía que gracias a este "autoataque", logró fomentar en la sociedad norteamericana un patriotismo y una sed de venganza nunca antes vista, todo con el fín de invadir medio oriente y apropiarse de sus recursos naturales tales como el mismo petroleo. ¿No les suena esta historia?


miércoles, 4 de junio de 2008

Imágen y religión

El hombre, por naturaleza, tiene necesidades las cuales aspira satisfacer, ya sean estas de alimento, de educación, salud, de estar con otras personas, en fin, donde también podemos identificar la necesidad de adorar algo superior a si mismo, es decir, la imagen de un dios, como una de estas necesidades propias del hombre.
La representación de un ser superior en la religión no es un elemento propio del cristianismo, ya que esto también se puede apreciar en las religiones de otras culturas orientales. Y es que nuestra concepción del mundo, muchas veces demasiado occidentalizada, nos condiciona a pensar que la representación de imagen es un fenómeno propio en la religión predominante de nuestra cultura. .
Este fenómeno de la imagen y el culto a esta lo encontramos en el sintoísmo, religión que se aprecia en Japón en donde la veneración sobre la imagen de un antepasado es lo que asegura la protección a quienes habitan en ese hogar. De hecho, esta practica más que ser religiosa, es algo que esta intrínsecamente relacionado al quehacer de cada japonés, se ha transformado en parte de su cultura.
En el hinduismo, podemos ver como un río es la imagen de su divinidad y les conecta con ella. En esta religión, que se podría reconocer como una de las mas antiguas en cuanto a conformarse como tal, no encaja la visión occidental de ver el mundo, el cual en nuestra civilización, si a religión se refiere, se ha visto influenciada por el cristianismo, y en algunos casos mas específicos, por el catolicismo. Además, quienes practican el hinduismo, cuentan con una amplia variedad de dioses, los cuales justamente son representados por medio de imágenes.
Finalmente en cuanto a este punto, el budismo de igual manera posee el culto a la imagen de Gautama, e incluso en nuestra sociedad actual, es común ver en algunos hogares la imagen o estatuilla de un pequeño buda, el cual permanece en las casas como un amuleto para la buena fortuna. Lo anterior no pretende ser un resumen de estas creencias y su relación con las imágenes, más bien, procura hacer las distinciones y similitudes de acuerdo a la atmósfera occidental del cristianismo y su relación con las imágenes y su culto.
Como diría Debray: “El nacimiento de la imagen esta desde siempre relacionado con la muerte y surge para prolongar la vida”. Resulta interesante saber que la imagen, al igual que la religión, nace como una necesidad humana, la que en este caso es de prolongar a la vida algo que ya no está. Es recurrente ver que algunas familias tienen en las paredes de sus casas fotos de quienes ya no están con vida, las que actúan como un memorial que mantiene presente a aquella persona muerta. Deja de habitar solo en el recuerdo de quienes le rodearon, ya que se hace presente en ese lugar por medio de su representación iconográfica. Un fenómeno parecido ocurre con la figura del revolucionario Argentino-Cubano Ernesto Guevara de la Cerna, el Che, quien es inmortalizado en una fotografía, realizada en un acto de masas en la plaza de la Revolución en la Habana. A través de esa imagen, la figura del Che empieza a ser casi mítica, catalogándose como uno de las fotografías más famosas del siglo XX. De esta manera, la humanidad del Che Guevara, gracias a este hecho, pasa a “prolongar su vida” en el imaginario colectivo, no tan sólo de la gente identificada con la izquierda, sino de la sociedad en general, gracias al valor histórico y el contenido ideológico que encierra su imagen, como uno de los líderes de la revolución cubana. Lo anterior, obviamente, no va en desmedro del Che, al contrario, que su imagen sea hoy casi una moda, no significa que él no sea un ejemplo de lucha revolucionaria y valores, y que sus escritos y ejemplos trasciendan mas allá que una simple foto.
Ahora, podría usarse como un justificativo, y bajo esa premisa, que es lógico representar la imagen de Jesús, porque ya no está de manera física en la tierra, por lo mismo, ser representado en una imagen, nos daría cercanía con él. Pero lo anterior se antepone con el mandamiento bíblico: “no te harás imagen”. ¿Cómo entender esto entonces?
A través de la historia, vemos a un Dios que se esconde bajo la palabra, evitando la imagen y el ser representado, pero con la llegada de Jesucristo, Dios pasa a ser representado, ya que el Hijo es la imagen del Padre.
Ahora, sabemos que las imágenes que circulan hoy en día no tienen poder, es decir, si me acerco a la estatua de un santo a pedir sanidad por una dolencia, ese objeto no tiene la capacidad de responder mi petición. Primero, porque es un ser que no tiene vida, incapaz de comprender e interpretar lo que yo siento y quiero, y segundo porque esa imagen justamente es una mera representación del sujeto, y no es el tal. “Ya no creemos de verdad que la estatua de Santa Genoveva protege París y que la Majaste de Sainte- Foy, en Conques, cura la lepra y las hemorroides”. Apartando el hecho anterior, cabe destacar el carácter lucrativo que tienen estas imágenes religiosas. Por ejemplo, el emblemático caso de San Expedito, un santo de origen romano, cuya imagen es vendida en la capilla de Reñaca, y que cientos de fieles se acercan a comprar con el fin de que les cumpla sus “pedidos”. El acto de reflejar un poder que no existe en una imagen, ya sea para curar, sanar o ayudar, es algo recurrente en la sociedad occidental influenciada por la religión católica, que basa su hegemonía como religión, en el acto de representar a sus “embajadores” a través de imágenes que se pueden adquirir en cualquier feria de una ciudad corriente. De esta manera, la protección, el alivio, la salud y hasta la salvación de un ser humano, ya no sólo viene siendo inherente a su fe, sino también va de la mano con el poder adquisitivo de éste. En breves palabras, la fe y la salvación no solo se experimentan a través de una expresión espiritual, sino también, se mide a través de cuantas fotos y estatuillas tengas de tal o cual santo.
Convengamos entonces, para concluir, en que las imágenes usadas con veneración hoy en día por la religión no tienen poder, por lo cual su uso es netamente como fetiche. Esto considerando tanto la visión católica como la protestante en cuanto la adoración de imágenes.

miércoles, 14 de mayo de 2008

La oligarquia ¨refunda¨ Bolivia

Hola a todos, tanto tiempo sin poner algo. Aquí va algo sobre un tema importantísimo como lo es el conflicto sobre la situcación en la que esta Bolivia sobre la independencia de Santa Cruz. El texto de abajo es sacado de la web www.rebelion.org y de la autoria de Jorge Altamira, trabajador de Prensa Obrera, en Bolivia.

En términos exclusivamente numéricos, el referendo organizado por la oligarquía del Departamento de Santa Cruz, Bolivia, resultó un fiasco. Con un control absoluto del aparato electoral y mediático por parte de la derecha, y con un gran despliegue intimidatorio, la abstención llegó al 39,2 por ciento, de modo que el 85 por ciento que dice haber obtenido el gobierno departamental se reduce al 45 por ciento del padrón electoral.

Políticamente es otra cosa, porque el referendo consagra la capacidad de un gobierno local para imponer sus normas al gobierno nacional. Habiendo elegido someterse voluntariamente a las ‘mediaciones' de la OEA, la Unión Europea y hasta la Iglesia, el gobierno de Evo Morales no hizo ninguna tentativa por movilizar a las masas para bloquear el atropello de la derecha. El estatuto ‘votado' el domingo pasado es objetivamente secesionista, pues consagra normas ‘constitucionales', como las que le otorgan la potestad para determinar el régimen agrario de Santa Cruz, que se dan de patadas con las que aprobó hace dos meses la Asamblea Constituyente.

Del mismo modo, el estatuto ilegal otorga facultades impositivas al Departamento y la cogestión de las explotaciones de hidrocarburos. En vísperas del referendo, el gobierno nacional intentó contrarrestar la iniciativa nacionalizando parcialmente a la compañía telefónica y dando el demorado paso de consagrar la mayoría estatal en tres emprendimientos petroleros, para afirmar por esa vía su soberanía en estos rubros dentro de Santa Cruz. Sin embargo, como la nacionalización petrolera, en general, ha sido un fraude, las nuevas medidas no añaden nada al impotente Estado boliviano dirigido por el MAS.

Como resultado de todo esto, tenemos una paradoja por demás significativa: habiendo llegado al gobierno para "refundar" a Bolivia mediante una Asamblea Constiuyente, Evo Morales ha logrado lo contrario: que la derecha haya reunido un apoyo popular para desmembrarla. La otra paradoja es que, habiendo postulado la autonomía de las naciones indígenas (con inclusión de sus normas pre-republicanas), lo que ha obtenido es una semi-secesión de los departamentos más capitalistas. Por más que el gobierno nacional se ampare en el hecho indiscutible de que ni el referendo ni el estatuto autonómico sean constitucionales, porque no están habilitados por la Constitución vigente y la nueva no ha sido aún ratificada, el Tribunal Constitucional que hubiera debido zanjar el asunto se ha callado la boca. La sedición es, entonces, por partida doble: de la oligarquía cruceña y! del contralor constitucional del Estado. De aquí a finales de junio están previstos otros referendos, en Beni, Pando y Tarija, y todo indica que la guía de ruta será la observada hasta ahora.

Objetivamente, la derecha ha impuesto la discusión de un régimen federal para Bolivia, porque incluso el gobierno admite discutir las autonomías departamentales. Esto significa que cede en todo lo relativo a la nacionalización petrolera y la reforma agraria, porque supone un compromiso con la oligarquía latifundista y los pulpos petroleros que operan en el Oriente. La nueva Constitución masista ya había avanzado considerablemente en las concesiones en este terreno, al poner límites descomunales a las propiedades que pudieran ser expropiadas con fines de reforma agraria.

En el gobierno de Evo domina ampliamente la corriente que busca un compromiso con la derecha. En los referendos de 2006, el vicepresidente García Linera, llamó a votar por el Sí a la autonomía departamental, que luego fue incluida en la nueva Constitución que aún debe ser ratificada por el voto popular. Para el referendo del domingo pasado, el mismo García llamó a votar por el No, desautorizando a la corriente mayoritaria que propugnó la abstención. El colmo de todo esto es el respaldo que el gobierno de Evo busca en Argentina y en Brasil, dos Estados cuyos intereses están vinculados con las petroleras (Repsol y Petrobras) y con los latifundistas sojeros (con mucho capital brasileño).

¿Cree Evo Morales que Brasil y Argentina lo van a proteger de Bush y de los manejos del embajador yanqui y de la CIA en La Paz? Si no sirvieron para condenar a Uribe por la masacre en Ecuador, ¿qué le hace pensar que ahora podría ocurrir lo contrario, cuando nuevamente acaban de votar en la OEA, por unanimidad, una resolución que no condena a la oligarquía o al referendo inconstitucional de Santa Cruz? La Colombia de Uribe forma parte del "grupo de países amigos" de Bolivia, incluso es el principal receptor de las exportaciones de soja del capital cruceño. Bush descuenta la cobardía de los Lula, los Kirchner y los Tabaré a la hora de ir por un fraccionamiento de los regímenes políticos que integran la Alianza Bolivariana. Un reciente editorial del Washington Post, en apoyo al referendo ‘autonómico', revela que Bush no está solo. A Lula tampoco le han! dado, hace poco, el "investment grade" para que vaya a apoyar una reforma agraria que él mismo combate en Brasil.

En la crisis en curso en América Latina, a partir del derrumbe de los llamados gobiernos neo-liberales, se ha puesto en evidencia la envergadura de la crisis de los Estados nacionales, que en la mayor parte de los casos entraron en bancarrota o la miraron de cerca. La de Bolivia es la más acentuada; el nacionalismo pequeño burgués indigenista ha demostrado que no está a la altura de superar esta situación. El planteo de un régimen federal en estas condiciones, simplemente anticipa una aceleración de crisis políticas y revolucionarias. La crisis mundial que se extiende por los países desarrollados, rápidamente afectará a las naciones latinoamericanas, que de todos modos están sufriendo a pleno la devaluación del dólar y la disparada de los precios de los alimentos.

Las informaciones corrientes prevén un escenario de referendos entrecruzados: el de la Constitución Nacional, por un lado, y los de las regiones del Oriente, por el otro. Es ridículo pensar que las fuerzas en pugna se sometan a los vaivenes del voto, e incluso no es claro siquiera que el sufragio se incline decisivamente para alguno de los lados. En el país que ha batido los récords de golpes de Estado y en donde se predicaba la inviabilidad de la democracia, se pretende que un carnaval democrático-electoral resuelva las fracturas y antagonismos sociales.

El proletariado debe tomar conciencia de esta situación y del fracaso irreversible del masismo, para proponer a las masas indígenas-campesinas - del Altiplano y del Oriente- un frente común de lucha contra las autonomías secesionistas y separatistas y por la defensa de la unidad nacional basada en la expropiación sin indemnización de los pulpos petroleros, de los terratenientes y del gran capital agrario, y en el control y la gestión obrero-campesina. Hay que tener fuertemente presente que el Oriente boliviano forma una unidad político-agraria con el norte argentino, el oeste brasileño y con Paraguay, donde crecen los movimientos de trabajadores sin tierra. El grito de lucha contra los explotadores del campo debe resonar en la región como un todo. Desde ya sería necesario un Congreso de los Movimientos de Trabajadores Sin Tierra de los cuatro países.